Aumentan casos de tos ferina en Hawaii
Aumentan los casos de tos ferina en Hawái. Autoridades instan a mantener al día las vacunas para prevenir brotes y proteger a los más vulnerables
Crédito: Helen Sushitskaya | Shutterstock
El Departamento de Salud de Hawái (DOH, por sus siglas en inglés) ha emitido una advertencia a la población debido al incremento significativo de casos de tos ferina registrados en lo que va de año. Hasta el 15 de mayo, se han confirmado 108 casos en el estado, una cifra que ya supera el total reportado durante todo 2024, cuando se contabilizaron 84 casos. Esta situación ha encendido las alarmas entre las autoridades sanitarias, que piden a la comunidad mantenerse al día con las vacunas recomendadas para evitar mayores complicaciones y prevenir nuevos contagios.
La tos ferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que se propaga con facilidad por el aire, especialmente a través de las gotas que se emiten al toser o estornudar. Aunque en sus primeras etapas puede parecer un simple resfriado, la infección puede agravarse rápidamente, sobre todo en niños pequeños. Los síntomas iniciales incluyen congestión nasal, estornudos y fiebre leve, pero en pocos días suelen dar paso a violentos ataques de tos que dificultan la respiración y pueden producir un característico sonido agudo, similar a un silbido, cuando el paciente intenta inhalar.
El impacto de esta enfermedad puede ser especialmente grave en bebés y niños que aún no han completado su esquema de vacunación. El DOH advierte que, además de los ataques de tos, la tos ferina puede provocar complicaciones serias como neumonía, convulsiones, episodios de apnea (pausas en la respiración), daño cerebral e incluso la muerte en los casos más severos. Ante esta realidad, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la vacunación como la herramienta más eficaz para frenar el avance del virus y proteger tanto a quienes se vacunan como a las personas de su entorno.
Existen dos vacunas principales recomendadas para prevenir esta enfermedad, la DTaP, destinada a bebés y niños pequeños, y la Tdap, indicada para adolescentes y adultos. El esquema de vacunación requiere varias dosis distribuidas a lo largo de la infancia, con refuerzos en etapas posteriores de la vida. Las mujeres embarazadas también deben recibir la vacuna durante cada embarazo para proteger al bebé durante los primeros meses de vida, cuando todavía no ha podido recibir sus propias vacunas.
Mientras se atiende esta emergencia por el aumento de casos de tos ferina, el Departamento de Salud también ha monitoreado posibles brotes de otras enfermedades infecciosas. En abril se confirmaron dos casos de sarampión en el estado, ambos vinculados a viajes internacionales y registrados en un menor de cinco años y un adulto del mismo núcleo familiar. Afortunadamente, no se ha identificado propagación comunitaria posterior a esos contagios, y las autoridades consideran que el riesgo de un brote local es bajo en este momento.
No obstante, la situación en el resto del país es motivo de preocupación. Más de 1.000 casos de sarampión han sido reportados en al menos 30 estados, lo que ha llevado a los funcionarios de salud a reiterar la necesidad de aumentar las tasas de inmunización contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). La disminución en los niveles de vacunación desde 2019 ha dejado a muchas comunidades vulnerables, tanto en Hawái como a nivel nacional, elevando el riesgo de brotes evitables.
El DOH recuerda a los residentes que mantener el calendario de vacunación actualizado no solo protege a quienes reciben la inmunización, sino que también contribuye a la salud colectiva, evitando que enfermedades como la tos ferina o el sarampión se propaguen fácilmente. Asimismo, alienta a todas las personas a resolver sus dudas con profesionales médicos y a tomar decisiones informadas sobre su salud y la de sus familias.
Sigue leyendo: