Remesas, pilar económico de las zonas más pobres en México
Las entidades federativas que reciben una mayor proporción de remesas se caracterizan por tener ingresos por debajo del promedio nacional
En 2024, las remesas representaron 44.4% del total de divisas que ingresaron a México. Crédito: Gregory Bull | AP
En 2024, las remesas a México alcanzaron un récord de $64.745 millones de dólares, un 2.3% más que en 2023. Este aumento contribuyó a la reducción de la pobreza, principalmente en zonas vulnerables, quienes podrían tener la mayor afectación si se autoriza el impuesto de 5% propuesto por el partido republicano a los envíos de dinero.
De acuerdo a datos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, en 2024 las remesas aumentaron en promedio en 31% el ingreso de los hogares que las reciben, pero en la región Sur que incluye a 7 estados del país, incluyendo a 3 de los más pobres (Oaxaca, Guerrero y Chiapas) lo incrementaron en 42%.
Según datos oficiales, desde 2015, las remesas familiares se han consolidado como la principal fuente de divisas en México. En 2024, las remesas representaron 44.4% del total de divisas que ingresaron al país.
Además, 2024 también representó un récord histórico del número de transacciones al llegar a 164.7 millones de operaciones, lo que representa un crecimiento de 2.3% en comparación con 2023, dato relevante si se toma en cuenta que la amenaza de impuestos podría generar un impacto en este rubro.
Se estima que en 2024, las remesas por hogar receptor resultaron en promedio en el país de $14,402 dólares anuales, pero la cifra ascendió a $15,668 dólares en los hogares beneficiados de la región Occidente y Bajío.
Datos revelados por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, las remesas aumentaron en 30.9% el ingreso/producto promedio de los hogares receptores, pero en la región Sur las remesas se incrementaron en 41.7%.
Dicho de otro modo, los fondos de los migrantes que regresan a casa ayudan a impulsar las economías de algunas localidades, por lo que el plan republicano representa un duro golpe a la economía de inmigrantes.
Los republicanos de la Cámara de Representantes incluyeron en el gran proyecto de ley prioritario del presidente Donald Trump un impuesto especial del 5% sobre las transferencias de remesas que cubriría a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de tarjetas verdes y titulares de visas de no inmigrante, como las personas con visas H-1B, H-2A y H-2B.
Sigue leyendo:
· Sheinbaum ve “injusta” la decisión de EE.UU. de cerrar la frontera por gusano barrenador