window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La inflación en EE.UU. fue del 2.3% en abril

La inflación anual en EE.UU. alcanzó el 2.3% en abril, por debajo de lo pronosticado por algunos economistas: vivienda y energía no ceden e impulsan los precios

Inflación de abril 2025

Algunos economistas sugieren que los bajos datos de abril siguen sin reflejar los efectos de los aranceles de Trump. Crédito: Shutterstock

La inflación en Estados Unidos registró un aumento del 2.3% en abril en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra se ubicó por debajo del 2.4% anticipado por analistas, generando expectativas sobre el ritmo al que la Reserva Federal podría ajustar su política monetaria.

Según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), el Índice de Precios al Consumidor (I, por su sigla en inglés) creció un 0.2% en abril respecto a marzo, revirtiendo la caída del 0.1% registrada en ese mes. Aunque se trata de un incremento moderado, sigue estando por encima del objetivo de inflación del 2% establecido por la Reserva Federal.

Uno de los principales impulsores de este aumento fue el índice de vivienda, que subió un 0.3% en abril. Este componente representa más de la mitad del alza mensual.

También influyeron los costos energéticos, con incrementos en el gas natural (3.7%) y la electricidad (0.8%), que lograron compensar una leve baja del 0.1% en el precio de la gasolina.

En contraste, los precios de los alimentos en general cayeron un 0.1% durante abril. El rubro de alimentos consumidos en casa bajó un 0.4%, con una caída destacada del 12.7% en el precio de los huevos. Esta fue la disminución más marcada en alimentos desde septiembre de 2020.

Sin embargo, los alimentos fuera del hogar continuaron subiendo, con un alza del 0.4% mensual. En los últimos 12 meses, comer fuera ha aumentado un 3.9%, reflejo de los mayores costos laborales y operativos en el sector de servicios.

Por otro lado, el índice de precios sin contar alimentos ni energía, conocido como inflación subyacente, también subió 0.2% en abril, lo que indica una persistencia de presiones inflacionarias en rubros como cuidado médico, seguros de vehículos, educación y productos personales.

A nivel interanual, esta inflación subyacente se ubicó en 2.8%. Aunque es menor que meses anteriores, todavía representa un desafío para el objetivo del banco central. La vivienda ha sido el factor más persistente en este grupo, con un incremento del 4% anual.

Economistas consultados por la firma FactSet señalaron que el resultado de abril fue más bajo de lo esperado, aunque los precios aún se mantienen elevados. El índice general fue proyectado en 2.4%, pero el dato final se quedó en 2.3%.

“En realidad, los datos de abril probablemente no reflejan los anuncios del presidente Trump en el Día de la Liberación“, explicó Julien Lafargue, estratega de Barclays Private Bank, en un correo electrónico.

Según dijo, muchas importaciones quedaron exentas debido a que ya estaban en tránsito antes del 2 de abril, y algunas empresas adelantaron sus compras para evitar los aranceles.

La istración de Trump, que había anunciado nuevos aranceles el 2 de abril, decidió postergarlos por 90 días, reduciendo la tarifa al 10%. Posteriormente, el 12 de mayo, se acordó con China una reducción temporal de aranceles desde 145% hasta el 30%.

Este entorno de incertidumbre comercial ha motivado una respuesta cautelosa por parte de la Reserva Federal. Jerome Powell, presidente de la Fed, ha indicado que el organismo adoptará una “estrategia de esperar y ver” frente a los posibles efectos de los aranceles.

“p”Pueden aumentar la inflación y frenar el crecimiento económico”, advirtió el funcionario, aunque aclaró que hasta ahora los datos aún no reflejan este impacto.

Ante este panorama, el mensaje para los consumidores es claro: si bien la inflación dio un respiro en abril, persisten riesgos que podrían reavivar las presiones de precios. La vivienda, los servicios y los costos energéticos siguen siendo variables clave a vigilar en los próximos meses.

También te puede interesar:

En esta nota

inflación
Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Empleos

¿Te gustaría recibir ofertas de empleo en Los Ángeles?

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!