window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La inflación reduce a 2.4% en marzo y los precios caen 0.1%

La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) reportó que la inflación aumentó a 2.4% en marzo, gracias a un retroceso en los precios durante el mes

Inflación de marzo 2025

La inflación muestra signos de enfriamiento, sin embargo, los aranceles de Trump pueden cambiarlo todo en los próximos meses. Crédito: Shutterstock

La inflación en Estados Unidos continuó moderándose en marzo, con un aumento anual del 2.4%, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). La cifra sorprendió positivamente, ya que economistas encuestados por FactSet esperaban un alza del 2.6% interanual.

En términos mensuales, los precios al consumidor bajaron 0.1%, marcando su primer retroceso desde 2019. Este resultado representa un avance en el objetivo de la Reserva Federal de reducir la inflación al 2%.

La caída de los precios se explica, en gran parte, por la disminución en los costos de la energía y del transporte. La gasolina se desplomó 6.3% en marzo y ha caído 9.8% en los últimos 12 meses. También influyeron los menores precios en boletos aéreos (-5.3%) y alojamiento (-3.5%), ligados a una baja en el turismo internacional hacia EE.UU., que cayó 12% según datos oficiales.

Sin embargo, la comida sigue siendo un factor de presión para los hogares. El índice de alimentos subió 0.4% en marzo. Los precios en supermercados aumentaron 0.5%, con los huevos liderando el alza (+5.9%), alcanzando un récord de $6.23 dólares por docena. A pesar de que no hubo nuevos brotes de gripe aviar, el mercado aún refleja el impacto de la pérdida de más de 168 millones de aves desde el inicio del brote, muchas de ellas ponedoras.

En contraste, la inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) aumentó solo 0.1% en marzo. Hubo ligeros incrementos en educación, cuidado personal, atención médica y vehículos nuevos, pero otros sectores, como seguros de autos y entretenimiento, vieron reducciones.

Aunque estos datos parecen positivos, los expertos advierten que el panorama puede cambiar. Según Barclays y Goldman Sachs, la reciente pausa de 90 días en los aranceles anunciada por el presidente Trump podría aliviar temporalmente la presión inflacionaria. No obstante, el impacto total de otros aranceles —como los aplicados a autos y productos chinos con tarifas de hasta 125%— aún no se refleja en el índice de precios.

De mantenerse los aranceles actuales, se espera que la inflación vuelva a subir en los próximos meses, ya que muchas empresas importadoras trasladan esos costos al consumidor. Esto también podría frenar el crecimiento económico.

La Reserva Federal se reunirá el 7 de mayo para decidir sobre las tasas de interés. La mayoría de los economistas consultados prevén que el banco central mantendrá las tasas en su nivel actual de entre 4.5% y 4.75%, aunque podrían considerar recortes en la reunión de junio si la economía muestra signos de enfriamiento.

Los consumidores no deben bajar la guardia. A pesar del alivio en los precios generales, los riesgos inflacionarios persisten, especialmente si las tensiones comerciales se intensifican.

También te puede interesar:

En esta nota

inflación
Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Empleos

¿Te gustaría recibir ofertas de empleo en Los Ángeles?

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!