window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Más de 10,000 niños centroamericanos en la calles de Chiapas

La mayoría de los menores provenientes de Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua se vuelven presas de la explotación laboral y sexual

México.- En su intento por llegar a Estados Unidos, la mayoría de los menores provenientes de Guatemala, Salvador, Honduras y Nicaragua que ingresan solos al territorio mexicano y sobreviven, se vuelven presas de la explotación laboral y sexual como vendedores de chicles, cigarros, globos; como limpiaparabrisas y lustradores de zapatos.

Héctor Sipac, cónsul de Guatemala en México, explicó que los niños, niñas y adolescentes que ingresan a este país “sin alguien que los proteja” se quedan en las principales calles de Tapachula, como el centro y las inmediaciones de los mercados. Por la noche, sin más, duermen en la calle.

La asociación Todo por Ellos, en el 2011 registró alrededor de 21,500 menores de edad que en situación de calle en el estado sureño, la mitad de origen centroamericano (alrededor de 10,500) y los demás chiapanecos.

El cónsul guatemalteco detalló que desde la mañana hasta la noche, muchos de los menores de edad son explotados por guatemaltecos que llevan más tiempo viviendo en las ciudades del estado e incluso algunos por parientes como tíos.

“Éstos pequeños se encuentran en riesgo total, ya que los menores dedicados al oficio de ‘canguritos’ y se exponen con la venta de cigarros, producto prohibido en un menor de edad de acuerdo con la Ley de Salud en la República Mexicana”, dijo.

La lengua indígena de algunas de las niñas se ha vuelto en su contra. Las autoridades detectaron que al hablar son identificadas por proxenetas y abusadores laborales. El 13 de febrero de 2013, en Tuxtla Gutiérrez, el tal fecha, el gobierno federal rescató a 12 menores indocumentados que sufrían explotación laboral.

Los niños migrantes que se dedican al ambulantaje ya fueron identificados, sin embargo, no se han tomado acciones hasta que las autoridades decidan qué tipo de solución tomarán. En una reunión de cónsules centroamericanos en Tapachula, realizada el pasado lunes se acordó un censo al respecto.

En esta nota

CronicadeMexico
Contenido Patrocinado

Suscríbete al boletín de Noticias

Recibe gratis las noticias más importantes diariamente en tu email

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias!